domingo, 31 de enero de 2016

Etapas del dibujo infantil: Parte 2

Como ya hemos comentado anteriormente, el dibujo infantil es muy dificil de analizar y estudiar, pues cada niño expresa sentimientos y actitudes diferentes a lo largo de su desarrollo. Aunque la gran mayoría cumple una serie de características que les hacen pasar de un estadio a otro dependiendo de su edad madurativa.

Por ello, vamos a continuar dando una pequeña explicación de cuales son las etapas por las que pasan los niños y que atributos las caracterizan.

Esquemática (de 7 a 9 años)

Los niños en este estadio dibujan para sí mismos, se hablan y se cuentan una historia utilizando más de una línea base (cuanto más arriba del papel se encuentre la línea base más lejano en el espacio consideran los niños que se encuentran los elemenos que ha dibujado).

Además utiliza distintos tamaños para crear profundidades. Una novedad que se integra en esta etapa son los llamados dibujos "Rayos X", donde los niños dibujan también lo que no se ve y es que si dibujan una casa, representan su interior y lo que le rodea para poder contar más detalles de la historia que se ve en el dibujo. Abatir determinadas partes del dibujo se considera otra técnica que es de gran utilidad para psicoanalizar el dibujo de los niños.


Pandilla (de 9 a 12 años)

En esta etapa los niños son más sociales y se dan más importancia a sí mismos, por ello cuando aparece un sol en el dibujo ya no tiene aspecto humanizado y se encuentra en el centro del papel, dejando de lado la influencia paterna que hayan podido tener en etapas anteriores. Como empiezan a dominar la escritura, en sus dibujos aparece reflejado este hecho en forma de diálogos entre los personajes que han representado, dándoles distintas personalidades, a través de las cuales irán forjando parte de su personalidad.


Pseudonaturalista (de 12 a 14 años)

Este estadio se considera el fin del arte infantil, dando comienzo al arte adulto, pues en él ya se refleja el interés por la estética (el producto final). Tratan de ser realistas y van añadiendo nuevos detalles a sus dibujos como rasgos sexuales, resaltan más los matices , crean sombras y reflejos.

Cuando hablamos de los dibujos infantiles, a mucha gente le viene a la mente el típico dibujo con líneas de colores descontroladas, donde no se distingue ningún elemento de la realidad o piensan en dibujos donde aparecen elementos reales y reconocibles. Pero el dibujo infantil no es solo eso, sino que conlleva multitud de cambios en los niños, tanto a nivel motriz como a nivel intelectual.

Los niños van sufriendo una serie de cambios que les hacen evolucionar y mejorar para llegar a la etapa adulta, donde se siguen desarrollando como personas. Pero en las primeras etapas se van forjando las bases de lo que llegarán a ser en el futuro y es muy importante respetar y apoyar a los niños en todas las etapas por las que van pasando.

Por lo tanto, sabiendo las distintas etapas que por las que pasa el dibujo desde niños hasta llegar a la vida adulta, podemos tenerlo en cuenta para realizar una evaluación global del desarrollo del pequeño, junto con otros valores con los que es necesario contar.

viernes, 22 de enero de 2016

Etapas del dibujo infantil: Parte 1

Han sido muchos los psicólogos y pedagogos (George Rouma, Cyril Lodowic Burt, Viktor Lowenfeld, entre otros), los que han tratado de dar sentido y respuesta a los dibujos de los niños, ya desde el siglo XIX, desde los primeros garabateos (de 2 a 4 años) hasta dibujos pseudonaturalistas (de 12 a 14 años), pasando entre una y otra etapa, por otras que iremos comentando más adelante.

Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Pandilla y Pseudonaturalista son todas las etapas por las que pasan los niños a lo largo de su desarrollo y en estas líneas vamos a ordenarlas tratando de dar una visión lo más clara posible, de las características que las distinguen.

Garabateo (de 2 a 4 años)

Este primer estadio, suele aparecer en los niños en torno a los 18 meses o dos años de edad, en función del grado de desarrollo de su psicomotricidad fina y habilidad de la "pinza". Normalmente los niños harán un garabateo sin control, empleando todo el espacio del papel mediante amplios movimientos en el trazo.

A medida que van adquiriendo mayor coordinación sobre los movimientos de su propio cuerpo, son capaces de controlar el espacio que utiliza en el papel con dibujos menos impulsivos denominado garabateo controlado.

Un poco más adelante, los niños pasan a reconocer sus propios dibujos dando paso a la etapa del garabateo con nombre, siendo a los 3 años capaces de realizar descripciones verbales de lo que significa para ellos su dibujo.

Por último, encontramos el dibujo del renacuajo, donde los niños tratan de dar forma humana a sus obras. La mayoría de ellos cierran un círculo y le ponen ojos y piernas, pero hay otros que le van añadiendo más detalles (pelo, pies, manos, nariz...) en función de lo que quieran destacar.  Como curiosidad mencionar, que cuando los niños dibujan los brazos a un personaje es porque quieren destacarlo por algo en particular (porque realizan una acción, porque son muy inquietos o por cualquier cosa que les haya llamado la atención).
Preesquemática (de 4 a 7 años)

Aquí los niños ya han adquirido un mayor control de su psicomotricidad fina y por lo tando de su habilidad con la pinza, de manera que poseen un control más preciso de sus trazos. Además aumenta el número de elementos que aparecen en sus dibujos, empleando distintos colores que dan un aspecto más realista respecto al tipo de dibujo que hacían en la etapa anterior.

Mencionar, que los temas sobre los que dibujan son acerca de cosas cotidianas, colocando los elementos más cercanos en su día a día sobre una primera línea base (línea sobre la que dibuja; puede considerarse un plano del dibujo), estando ésta muy cerca del borde inferior del papel o sobre el propio borde. Los elementos que consideran más lejanos o que tienen menos importancia para ellos, los dibuja en la parte superior del papel y más pequeños que el resto de dibujos que son de proporciones más grandes.

En este estadio suele aparecer un elemento recurrente y se trata del sol, donde muchos niños lo personalizan dándole aspecto humano con boca, nariz y ojos (o gafas). Además de dibujarlo, su posición en el papel tiene un significado para algunos psicólogos, pues su mera presencia denota infuencia de los padres sobre los niños. Si el sol está colocado en la parte superior izquierda del papel, podría considerarse que los niños tienen gran influencia materna y si por el contrario se encuentra en la parte derecha la influencia sería paterna.

Estas etapas son orientativas, ya que hay niños que son más adelantados madurativamente van adquiriendo atributos que etapas de niveles posteriors. Por otra parte, hay niños que van más despacio y pasan por las distintas etapas con más calma. Como todos sabemos cada niño tiene su ritmo evolutivo y se debe respetar para que tenga un correcto desarrollo personal.

Más adelante seguiremos comentando las etapas del dibujo infantil que faltan por desarrollar.


lunes, 18 de enero de 2016

Inteligencias multiples y su implementación en las aulas


Sabemos que la Teoría de las Inteligencias Múltiples es muy importante a tener en cuenta en la programación de las aulas, siendo destacable la complejidad de su puesta en la práctica de forma equitativa.

Según su impulsor Howard Gardner (psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2011), existen hasta ocho tipos de inteligencias.

A continuación, trataremos de dar ejemplos de posibles aplicaciones para aulas, del segundo ciclo de Educación infantil (de 3 a 6 años), de cada una de estas inteligencias.

Inteligencia lingüístico-verbal 
Ésta, potencia el desarrollo de la expresión verbal, siendo posible a través de la lectura de cuentos en el aula, en la creación y resolución de crucigramas en grupo, incluso en los momentos de asamblea cuando de forma individual tratan de expresar sus sentimientos, conocimientos y/o emociones.

Inteligencia lógica-matemática
Aquí se impulsa la capacidad de resolución de problemas aritméticos, juegos de extrategia, demás de experimentos. En este caso, para favorecerlo se podrán utilizar juegos en los que los niños deben emplear técnicas como el "conteo", el "emparejamiento", la "correspondencia uno a uno"; también se podrán emplear otros juegos en los que tengan que búscar patrones en series dadas, incluso en los que tengan que hacer clasificaciones de objetos en función de las variables (continuas o discretas).

Inteligencia espacial
Dicha inteligencia favorece la visión de los objetos y el espacio que ocupan. Para su desarrollo en el aula sería conveniente la realización de actividades y juegos en los que tengan que llevar a cabo construcciones o rompezabezas, obligándoles así a crear una imagen o dibujo mental del objeto que desean representar.

Inteligencia musical
En esta ocasión se impulsa la correcta discriminación de sonidos que se puede encontrar el niño en su vida cotidiana, muchos de ellos manifiestos en canciones populares que se utilizan tanto en las aulas como en los hogares.

Inteligencia corporal-cinestésica
Su desarrollo implica poder expresar sus emociones y sentimientos a través del movimiento del propio cuerpo. Para ello, cuanto mayor sea el desarrollo de la "psicomotricidad gruesa", mayor control corporal tendrá el niño y por tanto, expresara sus sentimientos de forma más adecuada y correcta a los demás.

Inteligencia intrapersonal
Se trata de la capacidad de conocerse a uno mismo (reacciones, emociones...) y saber los límites que tiene cada uno. Y para ello se precisa de tiempo. Tiempo que se consigue con los años y las experiencias que se van viviendo a lo largo de la vida y éstas hacen que se tomen unas decisiones u otras. En el aula, sería bueno crear estas situaciones en las que los niños deban resolver los problemas y luego contar al resto qué decisión han tomado, por qué y cómo se han sentido.

Inteligencia interpersonal
También llamada inteligencia social, ya que se pretende que entiendan los sentimientos de los demás, que sepan empatizar con ellos y a partir de ahí crear relaciones con el resto de compañeros. Los niños lo suelen hacer en todo momento (en el recreo, al ayudar a un compañero ante una dificultad...).  Para crear un ambiente que facilite esta situación, se pueden programar trabajos en grupo u otros con un enfoque individual pero llevados a cabo en mesas de trabajo comunitarias.

Inteligencia naturalista
Potencia el conocimiento del entorno del niño, la observación de la naturaleza (la biología, la geología o la astronomía), siendo éstos temas de gran interés para los niños (sobre todo a los de 5 a 6 años). Para ello, es bueno que se tenga un huerto en el colegio que los niños puedan visitar y realizar actividades como ver el crecimiento de las verduras y hortalizas. Respecto a la astronomía, una actividad interesante sería crear una representación del sistema solar en el techo de la clase.

A continuación, se presenta una entrevista que se le hizo a Gardner en España en 2011, por Eduardo Punset. En ella, recién galardonado con el Premio Príncipe de Asturias trata de explicar lo que significa para él la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Entrevista a Howard Gardner

Algunos expertos consideran que existe una novena inteligencia llamada "Inteligencia espiritual", donde el individuo encuentra en sí mismo junto con la divinidad el sentido a las acciones cotidianas de su día a día.

Lo complicado, como mencionábamos al comienzo de estas líneas, es integrar actividades de todas estas inteligencias en una misma programación de aula y conseguir llegar a todos los niños para un completo desarrollo de su persona. En este punto, merece la pena reflexionar una cuestión, ya que llegado el momento, los niños suelen ir destacando en una o varias de las inteligencias mencionadas, ya sea por gusto o por habilidad y por ello nos planteamos la siguiente pregunta:

¿Sería recomendable mantener el desarrollo de las inteligencias múltiples de la misma forma equitativa? o por el contrario ¿lo mejor para sus capacidades sería potenciar en las que más destaca? 

Todavía hoy son muchos los interrogantes que tenemos acerca de cómo abordar la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y su correcto uso en las aulas.